La maldición de Santa Águeda
Una novela de José Francisco Buscaglia (fecha estimada de publicación 2024)
A finales de julio de 1897 el anarquista italiano Michele Angiolillo mantuvo una serie de encuentros en París con el líder revolucionario puertorriqueño Ramón Emeterio Betances. Sabemos poco de lo que se discutió en esas reuniones clandestinas donde la falta de testigos rodearía de misterio los hechos que sucedieron. Diez días después de la última cita, en el Balneario de Santa Águeda (Mondragón, Gipuzkoa), Angiolillo asesinó a Antonio Cánovas del Castillo con tres tiros a bocajarro. El magnicidio del jefe del Gobierno español, que José Francisco Buscaglia reconstruye con todo lujo de detalles, conduciría directamente a una guerra forzada con Estados Unidos en 1898. Contrario a lo que pudiera haber buscado Betances con su patrocinio de Angiolillo, la subsiguiente entrega al imperio naciente de las últimas dependencias españolas en el océano Pacífico y en el mar de las Antillas sería una maldición para sus pueblos.
En esta apasionante historia de intrigas, la poetisa Maruja Segarra y el francotirador veterano de la guerra de Cuba, Antonio Acarón, ejercen como agentes secretos bajo los auspicios de Betances para adelantar la causa de la independencia de Puerto Rico. Su trayectoria entrelaza los sueños y desvelos de figuras clave en un conjuro que sigue obrando secretamente a conveniencia de los vencedores y algunas de las víctimas del noventa y ocho. Para romper su hechizo Buscaglia encara la maldición de Santa Águeda citando a un conjunto de declarantes que incluye, desde los implicados en el asesinato de Cánovas hasta Ricardo Ortega y Diez, el último gobernador de la provincia española conocida entonces como la Isla de Puerto Rico.
Esta novela histórica, que es también una suerte de manual para la recuperación de la memoria, es rica en reflexiones sobre el arte y la arquitectura, la literatura y la música, la religión y la cultura. Sus personajes transitan por una vasta geografía de espacios públicos y clandestinos en Francia y España, en Cuba, México, Puerto Rico, y hasta en alta mar, para develar una amplia gama de proyectos y fracasos. Fiel a la tradición de clásicos antillanos como The Black Jacobins de C.L.R. James, y El siglo de las luces de Alejo Carpentier, Buscaglia ofrece a sus lectores acceso directo a los males del despotismo y la esclavitud en las Antillas españolas, haciendo un registro a fondo de los vicios de los subyugados, y emplazando al imperialismo estadounidense en su etapa fundacional.